Una nueva era: La narrativa transmedia
- las chicas del blog
- 22 sept 2020
- 2 Min. de lectura

En la actualidad estamos en una era de transiciones y cambios, donde la tecnología nos ha facilitado la convivencia, y nos hizo parte de su sistema digital. La narrativa transmedia, como lo denominó el investigador Henry Jenkins, nació por la necesidad de los medios de comunicación o empresas de aumentar su alcance según la demanda de los usuarios que asumen un papel activo en el desarrollo de la información.
Este mecanismo se hizo visible con la llegada de las redes sociales, un espacio donde las personas manifiestan sus opiniones respecto a un tema trascendente o de carácter polémico, comparten para que se difunda la información e incluso pueden producir sus propios contenidos. De esta manera se vuelven independientes de los medios tradicionales, y al mismo tiempo ejercen la función de comunicadores al paso.
"Una era en la que la cultura del espectador, está dejando paso a la cultura de participación" - Henry Jenkins

Anteriormente con los medios tradicionales era casi imposible emitir algún comentario respecto a un hecho suscitado, o incluso las películas o dibujos eran de total propiedad de una productora, pero con la Internet y los celulares inteligentes, los papeles se han revertido porque el público puede continuar una historia de algún personaje de ficción sin preocuparse del copyright. Citando a Jenkins en su documental de la transmedia, nos devolvieron la libertad de construir nuestra propia realidad.
Si nos detenemos a observar a nuestro alrededor vivimos en una cultura de convergencia donde todas las herramientas tecnológicas se encuentra encapsuladas en uno solo, y no tenemos la necesidad de cargar con muchos objetos encima. A esto se refiere Jenkins, las personas se dieron cuenta que tienen el acceso de difusión en sus manos (el celular, la computadora,etc. ) y han comenzado a tomar partido de esa ventaja, que también beneficia al periodismo.
El periodismo y la transmedia

En la actualidad, el periodismo se encuentra incitado constantemente a producir cambios en la forma de transmitir su discurso. Los profesionales informan a su audiencia de lo que consideran relevante a través de varios sistemas que potencian la distribución del mensaje.
Esto provocó que los medios de comunicación encuentren una manera más efectiva de hacer llegar la información, y captar la atención del público que se está digitalizando.
La labor periodística es multifacética, y eso fue un gran problema porque no tenía las herramientas necesarias para desarrollar una noticia al instante, pero con los nuevos cambios tecnológicos dejó de ser un inconveniente. La mayoría de periodistas hacen uso no solo de los periódicos para emitir sus opiniones, sino que lo hacen a través de redes sociales, los blogs, entre otros. Contribuyendo con el desarrollo de la información sin esperar mucho tiempo en materializarse.
Se produce así un acercamiento del periodismo hacia las narrativas transmedia en tanto que estas permiten ofrecer la información desde diferentes puntos de vista y potencian la interactividad la inmersión de la sociedad en el relato informativo de interés. La web posibilita el uso de plataformas y recursos que, si bien completan y esclarecen la información, se entienden como un gancho para una audiencia cada vez más acostumbrada a la cultura de lo visual.
Publicaciones relacionadas
Comments