Perú: 5 datos que debes saber sobre la moción de vacancia a Martín Vizcarra (Actualizado)
- las chicas del blog
- 9 nov 2020
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 10 nov 2020

El presidente Martín Vizcarra se retira del Congreso tras ejercer su defensa. (Foto: El Comercio)
En plena crisis sanitaria y económica generada por la pandemia, y a solo cinco meses de las elecciones generales en todo el Perú, el Congreso del país andino decidió vacar al presidente Martín Vizcarra con 105 votos a favor, 19 en contra 19 y 4 abstenciones. La medida fue impulsada por el partido Unión por el Perú (UPP), que tiene entre sus líderes a Antauro Humala, exmilitar condenado por el asesinato y secuestro de cuatro policías durante el caso conocido como 'Andahuaylazo' (2005).
La medida fue aprobada con votos unánimes de las organizaciones políticas Frepap, Fuerza Popular (fujimorismo) y Unión por el Perú; y mayoritarios de Alianza para el Progreso (de César Acuña), Acción Popular y Podemos Perú (cuyo líder José Luna es investigado y enfrenta una orden de detención por el caso "Los gánsteres de la política).
Martín Vizcarra aceptó la decisión ayer por la noche y dijo que no interpondría ninguna medida legal. Él asumió la presidencia en marzo de 2018 tras la salida de Pedro Pablo Kuczynski, quien renunció al cargo ese año por sus investigaciones en el caso Lava Jato.
Hoy, en medio de protestas en Lima y varias regiones del país contra la decisión del Congreso, el titular del Legislativo, Manuel Merino, del partido Acción Popular, asumió las funciones de presidente hasta julio del 2021, cuando asumirá el nuevo presidente.
1) Congreso del Perú aprobó la vacancia del presidente Martín Vizcarra
El pleno del Congreso aprobó el 9 de noviembre la moción de vacancia contra el presidente de la República, Martín Vizcarra, por la causal de permanente incapacidad moral. Tras la culminación de un amplio debate y exposición de los puntos de vista de los voceros y miembros de las distintas bancadas del Congreso, votaron a favor del pedido de destitución 105 legisladores, 19 lo hicieron en contra y 4 en abstención.
Esta segunda moción de vacancia presencial fue impulsada por la bancada de Unión por el Perú (UPP) y otros legisladores, luego de que aspirantes a colaboradores eficaces revelaran ante la Fiscalía que Martín Vizcarra habría recibido coimas cuando ejerció como gobernador regional de Moquegua (2011-2014) por los proyectos de la irrigación Lomas de Ilo y del Hospital Regional de Moquegua.
En horas de la mañana, Vizcarra asistió al Palacio Legislativo para ejercer su defensa ante la moción de vacancia presidencial. De acuerdo a la Constitución y Reglamento del Congreso, tuvo 1 hora para dirigirse a los parlamentarios. No obstante, solo utilizó 45 minutos. Durante su intervención, el exgobernador regional rechazó haber recibido cualquier tipo de soborno.
“Señores congresistas, a mí se me ha citado a la Fiscalía en etapas preliminares de una investigación. No existe una prueba fehaciente, ni una prueba de la flagrancia de un delito y no lo habrá, porque no he cobrado soborno alguno; se tomaron las mejores decisiones técnicas que se pudieron; pero ninguna ha sido con el objetivo de llenar los bolsillos de nadie, menos los míos”, manifestó.
2) Supuesta “incapacidad moral”
La moción contra el presidente peruano es por una supuesta “incapacidad moral” y fue presentada el 20 de octubre por 27 de los 130 congresistas, luego de que se diera a conocer que cuatro aspirantes a colaboradores eficaces manifestaron al fiscal Germán Juárez que Martín Vizcarra presuntamente habría pagos ilícitos por parte de constructoras cuando fue gobernador de Moquegua, entre 2011 y 2014. El presidente Vizcarra ha negado públicamente en varias ocasiones haber recibido dinero alguno de las empresas mencionadas en la investigación fiscal. Y la cuenta oficial de Twitter de la Presidencia de Perú citó al mandatario este lunes, asegurando que “no existe absolutamente una prueba de las imputaciones que justifiquen el pedido de vacancia presidencial.
Estoy seguro que las fuerzas democráticas del Congreso no van a caer en el juego de un grupo político que quiere sembrar caos y desorden”. A mediados de septiembre, Vizcarra enfrentó una primera vacancia por el caso del músico Richard Cisneros, donde se le acusó de mentir y tratar de obstaculizar una investigación sobre posible corrupción en la contratación del artista por parte del Ministerio de Cultura.
El procedimiento no procedió porque el Congreso no alcanzó los votos necesarios para destituirlo. Según el reglamento del Congreso de Perú, se “requiere de una votación calificada no menor a dos tercios del número legal de miembros del Congreso” para destituir al presidente.
3) ¿Qué le espera al Perú tras la vacancia al expresidente Martín Vizcarra?

Los parlamentarios decidieron tomar el asunto en sus propias manos. Casi un mes después de que Vizcarra superara una primera moción de vacancia presentada por el Congreso por un presunto caso de corrupción, el mandatario se enfrenta a un segundo proceso, luego de que la bancada de Unión por el Perú (UPP) presentara un nuevo recurso en su contra.
El jefe de Estado es acusado de haber recibido sobornos durante el período en que fue gobernador de Moquegua (2011-2014), una ciudad del sureste de Perú. Sin embargo, algunos analistas señalan que lo más preocupante no es el proceso mismo o la decisión de sacar a Vizcarra, sino las consecuencias que podría tener para el país de concretarse. “Creo que la discusión principal en el Congreso ya no debería ser si hay material suficiente para una vacancia política por ‘incapacidad moral permanente’, sino cuánto daño podría hacerle al país que el Congreso la promueva y pueda, eventualmente, conseguirla”, explica hoy el analista político peruano, Carlos Basombrío .
Argumenta que un proceso como este podría desestabilizar aún más al país, que se encuentra inmerso en un proceso electoral para reemplazar a Vizcarra, a menos de un año de que termine su mandato. Además, el politólogo destaca que la eventual presencia de Manuel Merino, actual presidente del Congreso peruano, en el Palacio de Gobierno podría empeorar la situación, ya que no parece tener muy claras las funciones que implica un cargo presidencial, ni tampoco cuenta con las condiciones para armar un equipo de gobierno.
4) Manuel Merino es el nuevo presidente del Perú

Créditos: El Expreso
Manuel Merino asumió la presidencia de Perú en el Congreso este martes. La toma de posesión de Merino, el tercer presidente del país en el quinquenio 2011-2016, llega después de que se declarara la vacancia de la presidencia de la República y con ello la destitución de Martín Vizcarra del cargo por considerar que incurrió en incapacidad moral.
Merino dijo ante el Congreso que la crisis es innegable en su país, pero aseguró que “ante esos dilemas corresponde actuar con responsabilidad y madurez”. Agregó que llevará una transición democrática y se enfocará en “corregir todos los errores”.
“La salud será prioridad, la lucha implacable contra la corrupción y la búsqueda de consensos”, señaló el mandatario al asumir la presidencia. Medios locales como América Televisión describieron a Merino de Lama como un congresista de «segunda línea» antes de su llegada a la legislatura actual.
En marzo de 2020 fue elegido miembro del Congreso con poco más de 5.000 votos por Acción Popular en representación del estado de Tumbes. Esa elección tuvo 24,7 millones de votantes habilitados y Acción Popular, su partido, se llevó 1.518.000 votos, un 10% de la votación general, por lo que el partido obtuvo la mayoría en el Congreso.
Estos miles de votos le permitieron a Merino de Lama ser elegido presidente del Congreso a principios de este año tras derrotar a Rocío Silva Santiesteban del partido Frente Amplio.
Fue impulsor de las dos mociones de censura contra el presidente Martín Vizcarra. Merino de Lama fue quien encabezó el debate en el Congreso que terminó con la vacancia del presidente Vizcarra. El día después asumió la presidencia.
5) Iniciaron las protestas

CONCENTRACIÓN. Grupos de manifestantes se reúnen en inmediaciones de la estación del Metropolitano en la avenida Nicolás de Piérola. (Créditos: Ojo público)
Poco después de la votación en el Congreso, grupos ciudadanos salieron a las calles, como en otros momentos crispados de la historia política reciente, para protestar por la decisión. Entre los manifestantes hubo varias figuras políticas y colectivos de la sociedad civil. Las protestas continuarán desde las primeras horas del miércoles en varias ciudades del país, donde hay marchas convocadas. En las calles de Lima hubo enfrentamientos entre los manifestantes y la policía, que se prolongaron incluso varios minutos luego de iniciado el toque de queda dispuesto por la emergencia sanitaria.
La manifestación fue el correlato de la agitación en redes sociales, donde se han difundido llamados a nuevas protestas desde las 8 de la mañana del 10 de noviembre, horas antes de que se realice la juramentación del presidente del Congreso Manuel Merino, como nuevo presidente de la República. De momento hay concentraciones convocadas en Cusco, Trujillo, Arequipa, Moyobamba, Lambayeque, Tarapoto y Ayacucho.
Publicaciones Similares
Comments